¡Obtiene una mejor manera de saber sobre tu salud

Vida y Salud

Vida y Salud Vida y Salud Vida y Salud

Vida y Salud

Vida y Salud Vida y Salud Vida y Salud
  • Inicio
  • Servicios
  • Comunícate con nosotros

Para cuidar tu salud, puedes seguir hábitos saludables en tu alimentación, actividad física, descanso, higiene, y salud menta

Bienvenido a Vida y Salud

Bienvenido a Vida y Salud Bienvenido a Vida y Salud Bienvenido a Vida y Salud

Para cuidar tu salud, puedes seguir hábitos saludables en tu alimentación, actividad física, descanso, higiene, y salud menta

Bienvenido a Vida y Salud

Bienvenido a Vida y Salud Bienvenido a Vida y Salud Bienvenido a Vida y Salud

Galería fotográfica

    Cuadrantes abdominales
    Hola

    Bienvenido a vida y salud

    Hay mucho para ver aquí. Así que, tómate tu tiempo, mira alrededor y entérate de todo lo que hay para saber sobre nosotros. Esperamos que disfrutes nuestro sitio web y tómate un momento para dejarnos unas líneas.

    Soy tu médico amigo aquí podrás orientarte sobre cosas o enfermedades que no sabes 

    Obtén más información

    Consulta conmigo tus patologías

    Manera correcta de medir presión arterial

    Hipertensión Arterial

    • La hipertensión causa rigidez en las arterias que suministran la sangre a los riñones. Pero también perjudica al propio riñón, lo que puede desembocar en una insuficiencia renal que incluso requiera diálisis. Por otro lado, si el riñón resulta dañado se puede producir un aumento de la presión arterial.


    Obtener más información
    Células productoras de insulina

    Diabetes?


    La diabetes es la 4ª causa de muerte por ENT en las Américas.
    La prevalencia de la diabetes* en adultos (mayores de 18 años) en las Américas fue de 8.3% en 2016.
    La diabetes, si no controlada, es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.
    En 2016, 342.603 personas murieron debido a la diabetes en la Región.
    La tasa de mortalidad por diabetes en las Américas fue de 33.1 por 100.000 habitantes en 2016, y fue más alta en países del Caribe No-Latino.
    La diabetes se puede prevenir mediante la adopción de estilos de vida saludables y manteniendo un peso corporal normal, y en personas con diabetes, se puede controlar de manera eficaz con medicación y estilos de vida saludables
    * Definición de la diabetes utilizada en las estimaciones: paciente con glucemia en ayunas ≥ 7,0 mmol/l o medicado, o con antecedentes de diagnóstico de diabetes.

    ¿Qué es la diabetes?

    La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

    Diabetes de tipo 1
    La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

    Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

    Diabetes de tipo 2
    La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.

    Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.

    Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.

    Diabetes gestacional
    La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes.

    Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.

    Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas.

    Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas
    El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es inevitable.

    ¿Cuales son las consecuencias frecuentes de la diabetes?

    Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

    Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
    La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.
    La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes.
    La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.
    Cómo reducir la carga de la diabetes

    Prevención
    Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:

    alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
    mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.
    consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas.
    evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares.
    Diagnóstico y tratamiento
    El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos.

    El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable y actividad física, junto con la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar.

    Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo se encuentran:

    el control de la glucemia, en particular en las personas que padecen diabetes de tipo 1. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina;
    el control de la tensión arterial; y
    los cuidados podológicos.
    Otras intervenciones económicas son:

    las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).
    el control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol).
    la detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.

    Cuida tu corazón

    Cardiopatia Isquemica

    Qué es la cardiopatía coronaria?
    La cardiopatía coronaria, también conocida como cardiopatía isquémica, es cuando las arterias coronarias se estrechan con el tiempo debido a la acumulación de material graso dentro de las paredes de las arterias. Las arterias coronarias son responsables de suministrar sangre oxigenada al corazón.



    Pronóstico de cardiopatía coronaria
    Si se trata, los síntomas de la cardiopatía coronaria pueden disminuir y la función del corazón puede mejorar.




    Síntomas de enfermedad coronaria:
    Los síntomas más comunes de la enfermedad coronaria son:

    Angina (dolor en el pecho) Ataques cardíacos Insuficiencia cardíaca Falta de aliento Palpitaciones cardíacas


    Pruebas médicas para diagnosticar la cardiopatía coronaria:
    Si el médico sospecha que podrías estar en riesgo de padecer cardiopatía coronaria, entonces podría recomendarte que te hagas una evaluación de riesgo. Una evaluación de riesgos puede implicar:

    Análisis de sangre Revisión de los antecedentes médicos y familiares Tomografía computarizada Resonancia magnética Angiografía coronaria Prueba de esfuerzo Ecocardiograma Electrocardiograma (ECG)


    ¿Cuáles son las causas de la cardiopatía coronaria?
    El proceso de obstrucción de las arterias coronarias por depósitos de grasa se denomina aterosclerosis, y los depósitos de grasa se conocen como ateroma.

    Existen ciertos factores de riesgo que pueden causar aterosclerosis, estos son:

    Fumar Beber en exceso Colesterol alto Hipertensión Diabetes Estilo de vida sedentario (falta de ejercicio) Obesidad Antecedentes familiares de CHD


    ¿Se puede prevenir la cardiopatía coronaria?
    Ciertos cambios en el estilo de vida pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cardiopatía coronaria, como, por ejemplo:

    Hacer ejercicio regularmente Mantener un peso más saludable Dejar de fumar Reducir el consumo de alcohol Consumir una dieta saludable y balanceada baja en colesterol Controlar la presión arterial Controlar bien la diabetes


    Tratamientos para la cardiopatía coronaria
    No existe cura para la cardiopatía coronaria, sin embargo, existen tratamientos disponibles tanto para controlar los síntomas como para reducir la probabilidad de un ataque cardíaco.

    Los tratamientos principales incluyen cambios en el estilo de vida, medicamentos, cirugía y angioplastia.

    Los medicamentos que tratan la cardiopatía coronaria pueden ensanchar las arterias o reducir la presión arterial. Los siguientes son medicamentos comunes que se administran a los pacientes con CC:

    Estatinas: reduce el colesterol Antiplaquetarios: anticoagulantes Betabloqueadores: tratan la hipertensión y previenen la angina de pecho. Inhibidores ECA y bloqueadores de los canales de calcio: reducen la presión arterial
    La angioplastia es una opción de tratamiento de emergencia para las personas que sufren un ataque cardíaco. Se inserta un pequeño globo en la arteria estrechada, expulsando los depósitos de grasa. Luego, se inserta un stent para mantener la arteria abierta.

    Otros tratamientos quirúrgicos incluyen:

    Injerto de bypass de la arteria coronaria Trasplante de corazón


    ¿Qué tipo de especialista trata la cardiopatía coronaria?
    Un cardiólogo trataría la enfermedad coronaria.


    Asma Bronquial bronquiolos

    Asma Bronquial

    Asma

    Es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar como sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y tos.

    Bronquiolo normal vs. bronquiolo asmático

    Causas

    El asma es causada por hinchazón (inflamación) de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, el recubrimiento de las vías respiratorias se inflama y los músculos que las rodean se tensionan. Este estrechamiento reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas.

    Los síntomas de asma pueden ser provocados por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes, o por otras causas.

    Factores desencadenantes comunes del asma

    Los desencadenantes comunes del asma incluyen:

    • Animales (caspa o pelaje de mascotas)
    • Ácaros del polvo
    • Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico (aspirin) y otros AINE)
    • Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
    • Químicos en el aire (contaminación) o en los alimentos
    • Actividad física
    • Moho
    • Polen
    • Infecciones respiratorias, como el resfriado común y muchos otros virus
    • Emociones fuertes (estrés)
    • Tabaco u otras inhalaciones que se fuman

    Las sustancias que se encuentran en algunos lugares de trabajo también pueden desencadenar los síntomas de asma, lo que lleva al asma ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el polvo de la madera, el polvo de los granos, la caspa animal, los hongos o los químicos.

    Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema. Otros no tienen antecedentes de alergias.Asma
    Es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar como sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y tos.

    Bronquiolo normal vs. bronquiolo asmático
    Causas
    El asma es causada por hinchazón (inflamación) de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, el recubrimiento de las vías respiratorias se inflama y los músculos que las rodean se tensionan. Este estrechamiento reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas.

    Los síntomas de asma pueden ser provocados por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes, o por otras causas.

    Factores desencadenantes comunes del asma
    Los desencadenantes comunes del asma incluyen:

    Animales (caspa o pelaje de mascotas)
    Ácaros del polvo
    Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico (aspirin) y otros AINE)
    Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
    Químicos en el aire (contaminación) o en los alimentos
    Actividad física
    Moho
    Polen
    Infecciones respiratorias, como el resfriado común y muchos otros virus
    Emociones fuertes (estrés)
    Tabaco u otras inhalaciones que se fuman
    Las sustancias que se encuentran en algunos lugares de trabajo también pueden desencadenar los síntomas de asma, lo que lleva al asma ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el polvo de la madera, el polvo de los granos, la caspa animal, los hongos o los químicos.

    Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema. Otros no tienen antecedentes de alergias.Asma
    Es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar como sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y tos.

    Bronquiolo normal vs. bronquiolo asmático
    Causas
    El asma es causada por hinchazón (inflamación) de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, el recubrimiento de las vías respiratorias se inflama y los músculos que las rodean se tensionan. Este estrechamiento reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas.

    Los síntomas de asma pueden ser provocados por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes, o por otras causas.

    Factores desencadenantes comunes del asma
    Los desencadenantes comunes del asma incluyen:

    Animales (caspa o pelaje de mascotas)
    Ácaros del polvo
    Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico (aspirin) y otros AINE)
    Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
    Químicos en el aire (contaminación) o en los alimentos
    Actividad física
    Moho
    Polen
    Infecciones respiratorias, como el resfriado común y muchos otros virus
    Emociones fuertes (estrés)
    Tabaco u otras inhalaciones que se fuman
    Las sustancias que se encuentran en algunos lugares de trabajo también pueden desencadenar los síntomas de asma, lo que lleva al asma ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el polvo de la madera, el polvo de los granos, la caspa animal, los hongos o los químicos.

    Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema. Otros no tienen antecedentes de alergias.Falta de mejora, incluso después de usar un inhalador de alivio rápido

    • Falta de aire cuando haces la mínima actividad física

    Consulta con el médico

    Ve a ver al médico:

    • Si crees que tienes asma. Si tienes tos o silbido del pecho al respirar frecuente que dura más de algunos días o si tienes cualquier otro signo o síntoma de asma, ve a ver al médico. Tratar el asma antes de tiempo puede prevenir daño pulmonar a largo plazo y ayudar a evitar que la afección empeore con el paso del tiempo.
    • Para controlar el asma después del diagnóstico. Si sabes que tienes asma, colabora con tu médico para controlarla. Un buen control a largo plazo ayuda a que te sientas mejor en el día a día y puede prevenir ataques de asma que ponen en riesgo la vida.
    • Si empeoran los síntomas del asma. Comunícate con el médico de inmediato si te parece que los medicamentos no están aliviando los síntomas o si necesitas usar el inhalador de alivio rápido con mayor frecuencia.
      No tomes más medicamentos de los que te han recetado sin consultar primero al médico. El abuso de los medicamentos para el asma puede producir efectos secundarios y empeorar el asma.
    • juste necesario al tratento.

    Obtener más información
    Cuidemos nuestras vidas

    Cáncer de mama


    cáncer mama
    Inicio  Temas  Cáncer
    El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. El cáncer de mama causa más años de vida ajustados por discapacidad perdidos en mujeres que cualquier otro cáncer. La carga de enfermedad que representa el cáncer de mama es desproporcionadamente mayor en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de las muertes por cáncer de mama ocurren prematuramente, en mujeres menores de 70 años.

    Las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%).

    El pronóstico después de un diagnóstico de cáncer de mama ha mejorado dramáticamente en los países de altos ingresos, los cuales han tenido una disminución del 40% en mortalidad por cáncer de mama (estandarizada por edad) entre 1980 y 2020, tras la introducción de programas de detección temprana y protocolos de tratamiento estandarizados. La detección precoz y el acceso a tratamiento efectivo siguen siendo un reto para países con recursos limitados, a pesar de que existen intervenciones probadas y rentables. Se pueden lograr mejoras sustanciales en el control global del cáncer de mama mediante la implementación de lo que ya sabemos que funciona.

    Datos clave
    El cáncer de mama es el cáncer más común y la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres en las Américas.
    En 2020, hubo más de 210,000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe, y casi 68,000 muertes.
    Las características que se asocian con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama incluyen la obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación, antecedentes reproductivos y hormonales y consumo de tabaco. Alrededor de la mitad de los casos se desarrollan en mujeres sin factores de riesgo identificados además de ser mujeres con 40 años de edad o más.
    El cáncer de mama surge en las células de revestimiento de los conductos (85%) o lóbulos (15%) del tejido glandular de la mama.
    Cuando el cáncer se limita al conducto o lóbulo donde comenzó, no causa síntomas, pero puede eventualmente progresar e invadir el tejido circundante y, finalmente, los ganglios linfáticos locales y otros órganos.
    La carga de enfermedad por cáncer de mama se puede reducir mediante la identificación y el tratamiento temprano de los cánceres, antes de que den síntomas. En contextos con suficientes recursos, se recomienda el tamizaje organizado con mamografía cada dos años para las mujeres de 50 a 69 años. En entornos de recursos limitados, donde los programas de detección de mamografías pueden no ser factibles, el examen clínico de mama parece ser viable (ver el documento de posición de la OMS / OPS y el Resumen de las recomendaciones sobre la detección de cáncer de mama con mamografía).
    El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama. Es importante que las mujeres que encuentren una masa consulten a un profesional de salud lo antes posible, incluso si no causa dolor.
    Las masas en las mamas pueden desarrollarse por razones distintas al cáncer (hasta el 90%). El cáncer de mama puede presentarse de muchas maneras, por lo que es importante un examen médico completo. Otros síntomas del cáncer de mama incluyen engrosamiento de la mama, alteración en el tamaño, la forma o la apariencia de la mama, alteraciones de la piel como enrojecimiento, picaduras o hoyuelos, cambio en la apariencia del pezón o la piel alrededor (areola), y/o secreción anormal del pezón. Los cánceres de mama avanzados pueden erosionarse a través de la piel y propagarse a otras partes del cuerpo, desencadenando síntomas adicionales.
    El tratamiento del cáncer de mama puede ser eficaz, especialmente cuando se detecta a tiempo. Por lo general, implica cirugía con o sin radiación y medicamentos. La efectividad del tratamiento depende de someterse al curso completo del tratamiento.
    Los cuidados paliativos y de apoyo ayudan a mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus familias y también pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad, con el objetivo de satisfacer las necesidades de atención de apoyo, psicosociales y espirituales de las mujeres con cáncer de mama.
    Respuesta de la OPS
    La Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS tiene como objetivo reducir la mortalidad mundial por cáncer en un 2,5% por año, evitando así 2,5 millones de muertes prematuras por cáncer de mama entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años. La Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama se basa en el compromiso de largo plazo de los defensores de las personas con cáncer de mama en todo el mundo, y ahora está involucrando a socios globales para coordinar esfuerzos para avanzar en el control del cáncer de mama en todo el mundo.

    Cáncer de próstata

    El cáncer se origina cuando las células del cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Las células de casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en células cancerosas y luego se pueden extender a otras áreas del cuerpo. Si desea más información sobre el cáncer, cómo se origina y se propaga, consulte ¿Qué es el cáncer?

    El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen.

    La próstata está debajo de la vejiga (el órgano hueco donde se almacena la orina) y delante del recto (la última parte de los intestinos). Justo detrás de la próstata se encuentran las glándulas llamadas vesículas seminales, las cuales producen la mayor parte del líquido del semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa por el centro de la próstata.

    color illustration showing the prostate and surrounding area (including the location of the urethra, penis, scrotum, rectum, bladder and seminal vesicle)
    El tamaño de la próstata puede cambiar a medida que el hombre envejece. En los hombres más jóvenes, la próstata es del tamaño aproximado de una nuez.  Sin embargo, puede ser mucho más grande en hombres de más edad.

    Tipos de cáncer de próstata
    Casi todos los cánceres de próstata son adenocarcinomas. Estos cánceres se desarrollan a partir de las células glandulares (las células que producen el líquido prostático que se agrega al semen).

    Otros tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata son:

    Carcinomas de células pequeñas
    Tumores neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas)
    Carcinomas de células transicionales
    Sarcomas
    Estos otros tipos de cáncer de próstata son poco comunes. Si a usted le dicen que tiene cáncer de próstata es casi seguro que sea un adenocarcinoma.

    Algunos cánceres de próstata crecen y se propagan rápidamente, pero la mayoría crece lentamente. De hecho, los estudios realizados en algunas autopsias muestran que muchos hombres de edad avanzada (e incluso algunos hombres más jóvenes) que murieron por otras causas también tenían cáncer de próstata que nunca les afectó durante sus vidas. En muchos casos, ellos no sabían, y ni siquiera sus médicos, que tenían cáncer de próstata.

    Posibles afecciones precancerosas de la próstata
    Algunos estudios sugieren que el cáncer de próstata comienza con una afección precancerosa, aunque esto aún no se conoce con certeza. Estas afecciones se encuentran a veces cuando se realiza una biopsia de la próstata en los hombres (extirpación de pequeños fragmentos de la próstata para detectar cáncer).

    Neoplasia prostática intraepitelial
    En la neoplasia prostática intraepitelial (PIN), hay cambios en la apariencia de la glándula prostática cuando se observa al microscopio, pero las células anormales no parecen invadir otras partes de la próstata (como sí lo harían las células cancerosas). Basándose en cuán anormales se ven los patrones de las células, se clasifican de la siguiente forma:

    PIN de bajo grado: los patrones de las células de la próstata lucen casi normales
    PIN de alto grado: los patrones de las células lucen más anormales
    No se cree que la PIN de bajo grado esté relacionada con el riesgo de cáncer de próstata en un hombre. Por otro lado, se cree que la PIN de alto grado es un posible precursor del cáncer de próstata. Si le hacen una biopsia de la próstata y se encuentra una PIN de alto grado, existe una mayor probabilidad de que usted pueda desarrollar cáncer de próstata con el pasar del tiempo.

    En algunos hombres la PIN ya comienza a aparecer en la próstata desde los 20  a 29 años de edad. Pero muchos hombres con PIN nunca desarrollarán cáncer de próstata

    Mi Blog

    Comentarios

    Suscribirse

    ¡Obtén un descuento de 10 % en tu primera compra al inscribirte para recibir nuestro boletín informativo!

    Conéctate con nosotros

    Vida y Salud

    Copyright © 2025 Vida y Salud  - Todos los derechos reservados.

    Con tecnología de

    Este sitio web utiliza cookies

    Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

    Aceptar